Estudio de BNP Paribas Cardif: La mayoría de los españoles se siente suficientemente protegido, aunque aumenta su deseo de una mayor cobertura

December 18, 2024
  • La reducción del poder adquisitivo, los conflictos internacionales y el cambio climático son las situaciones de crisis que más preocupan a los ciudadanos;
  • La gente está ligeramente menos preocupada por los imprevistos de la vida que en 2021, pero no han vuelto a los niveles de confianza vistos en 2019;
  • Las pérdidas financieras y las cuestiones relacionadas con la salud siguen siendo las principales fuentes de preocupación;
  • El seguro de crédito se ve como una solución útil para apoyar un nuevo enfoque en proyectos personales que requieren financiación.

La aseguradora BNP Paribas Cardif ha publicado los resultados de su encuesta global realizada para conocer el nivel de preocupación de la población sobre los imprevistos de la vida y su protección personal. La encuesta1 se ha llevado a cabo de forma online a un grupo de más de 20.000 personas en 21 países, incluido España, de tres continentes (Europa, Latinoamérica y Asia) y ha sido dirigida por la empresa de estudios de mercado Ipsos.

La encuesta muestra que los españoles continúan teniendo importantes necesidades de protección. Desde BNP Paribas Cardif, tenemos la capacidad y la responsabilidad de ofrecer un abanico amplio de soluciones de protección de pagos cada vez más accesibles e inclusivas para que las personas y sus familias puedan mantener su nivel de vida de ante un posible imprevisto.

Emmanuel Pelège, CEO de BNP Paribas Cardif en España y Portugal

Una creciente necesidad de protección ante crisis múltiples

La población se está recuperando gradualmente de la pandemia; sin embargo, sigue habiendo otras crisis y, desde 2022, la preocupación por la inflación ha sustituido a los temores relacionados con el Covid. El 85% de los españoles encuestados se muestran preocupados por la disminución del poder adquisitivo, nivel que ser reduce al 73% en Europa y al 75% a escala mundial. Los conflictos internacionales y el cambio climático, con el 81% en ambos casos, también se encuentran entre las crisis que más inquietan a los españoles consultados, frente al 80% y 72%, respectivamente, de los encuestados en Europa y al 79% y 76%, a nivel global.

Los resultados de la encuesta de 2024 muestran que la gente está ligeramente menos preocupada por los imprevistos que le puedan surgir en su vida que en 2021. Sin embargo, el grado de preocupación se mantiene por encima de los niveles medidos en 2019. Del mismo modo, de la encuesta se desprende que el nivel de preocupación de los españoles por los imprevistos de la vida sigue siendo muy elevado en comparación con el resto de Europa y del mundo. Las enfermedades graves y el fallecimiento siguen encabezando la clasificación, seguida por la pérdida de ingresos, con cerca de la mitad de la población “muy preocupada” por toda ellas, frente a unos niveles cercanos al 30% que se registran en Europa y un 34% a nivel mundial, según concluye la encuesta realizada.

La falta de trabajo es una preocupación cada vez menor para los españoles (una caída de 5 puntos porcentuales en el nivel de preocupación ante una pérdida de trabajo y de 4 puntos ante una incapacidad laboral, según los datos que se desprende de esta encuesta frente a la realizada en 2021), pero los españoles siguen estando el doble de preocupados que los europeos por este tema (44% manifiestan estar muy preocupados por perder el trabajo, frente al 21% en Europa).

Los problemas de depresión y los robos y daños en el coche y son los dos motivos de preocupación que más han crecido en los últimos tres años entre los españoles (+5 puntos en ambos casos, frente a subidas del +2 y +1 puntos porcentuales entre los encuestados en Europa ante ambos problemas, respectivamente).

Las bajas laborales por motivos de salud preocupan menos a los españoles que a los europeos. El 67% de los españoles encuestados manifiestan que podrían mantener en cierta medida el nivel de vida suyo y de su familia si tuviera una baja laboral, frente al 53% registrado entre los europeos encuestados y a nivel global. A pesar de que la asistencia pública sólo cubriría parcialmente la brecha, el 50% de los españoles considera que los beneficios sociales le permitirán mantener el nivel de vida si tiene una baja por enfermedad, frente al 40% en el conjunto de europeos encuestados.

Por otra parte, el porcentaje de las personas que se sienten suficientemente protegidas frente a imprevistos continúa aumentando, aunque los niveles en España se mantienen inferiores a los del conjunto de Europa. El 64% de los españoles encuestados se siente suficientemente protegido, frente al 70% de los europeos (+3 puntos de subida frente a 2021, tanto en España como en Europa). Solo un 9% de los españoles se siente muy bien protegido, frente a un 12% de los europeos consultados.

El seguro de crédito apoya la vuelta a los planes para proyectos personales

El deseo de contar con una mejor protección sigue aumentando y, en particular, en relación con la salud mental (+7 puntos porcentuales de subida en España frente a 2021 y +5 puntos en Europa y a nivel mundial) y el fallecimiento (+3 puntos frente a 2021, tanto a nivel mundial como en España y el conjunto de Europa). Entre las situaciones ante las que los españoles preferían protegerse mejor están las cuestiones de salud -como una enfermedad seria o crónica, el fallecimiento o un accidente- y los asuntos laborales, como la pérdida de trabajo o la inhabilitación. Estas situaciones las mencionan más del 40% de los españoles consultados, un nivel superior al registrado para el conjunto de Europa.

En 2024, los proyectos personales y la necesidad de financiarlos han vuelto a ser una prioridad y el número de personas que piensan recurrir al crédito ha aumentado en todas las geografías. En España, aumenta el deseo de obtener crédito para la mayoría de los proyectos y es especialmente más elevado que en Europa para financiar un tratamiento médico (un 58% de los consultados en España, frente a un 41% en Europa), para crear una nueva empresa (un 52% de los españoles encuestados, frente a un 43% de los europeos) o para financiar estudios (un 48% en España, frente a un 39% en Europa).

La compra de una vivienda (con un 68%), la realización de un tratamiento médico (con un 58%) y la adquisición de un coche (con un 56%) son los planes por los que se pediría un préstamo que mayor mención han tenido entre los españoles consultados. Los niveles relativos al deseo de financiación de la compra de una vivienda y un coche cayeron mucho durante la crisis sanitaria y, en la actualidad, se han aproximado a los registrados en 2019. El apetito por el crédito al consumo también está aumentando para financiar proyectos de mejora del hogar (citado por el 45% en España, el 46% en Europa y el 50% de los encuestados a nivel mundial), o para llevar a cabo planes para trasladarse a otra región u otro país (28% en España, 29% en Europa y 33% en el mundo).

En este contexto, los seguros de crédito se consideran una solución útil para ayudar a las personas a seguir adelante con sus planes de vida y poder mantener su nivel de vida si ocurre un incidente. El 70% de los encuestados en España conocen los productos de seguro de crédito, manteniéndose el nivel registrado en 2021, frente a un 65% de los europeos (-5 puntos porcentuales respecto al nivel registrado en la encuesta realizada en 2021).

Los encuestados creen que los seguros los animan a seguir adelante con sus proyectos mientras miran al futuro. El seguro de crédito, en particular, que cubre el reembolso de un préstamo en caso de imprevistos o accidente, se considera una solución que permite conservar la propiedad de los bienes (según menciona el 83% de los españoles consultados, el 79% de los europeos y el 82% a nivel mundial), proteger a la familia (81% en España y en el mundo, frente al 77% en Europa), proporcionar seguridad cuando pides un préstamo (82% en España, 76% en Europa y 79% en el mundo) y mantener el nivel de vida (citado por el 76% de los españoles consultados, el 75% de los europeos y el 78% de los encuestados a nivel mundial).

1 21.000 entrevistas realizadas (1.000 entrevistas por país). La Encuesta se hizo, entre el 19 de enero y el 13 de febrero de 2024, sobre una muestra representativa de individuos de 18 años o más responsables de las decisiones en el hogar relativas a productos y servicios financieros (banca y seguros). Los límites de edad de los encuestados variaban según los países: 65 en Europa (excepto Turquía: 50, República Checa: 55, Polonia: 59), 59 en América Latina (excepto Perú: 55), 55 en Asia (excepto India, 45, y China, 50). Se aplicaron cuotas para garantizar la representatividad de la muestra en cada país por edad, sexo y región. Encuesta en línea del panel de Ipsos utilizando un cuestionario independiente del dispositivo (ordenador, tableta o smartphone). Los datos se procesaron en función de 3 criterios: sexo, edad y región. Resultados analizados globalmente, por región geográfica y luego por país.

© Photo Credits: Rido